Crítica al Tenorio

Portada L'aureneta
30 d'octubre de 1897 L'aureneta.

Crítica a l'obra de teatre El audaz don Juan Tenorio estrenada al teatre Principal de Barcelona.

Drama en cinq actes y nou cuadros original de D. Anton Careta y Vidal.

Confessém qu' assistirim al teatro Principal ab cert recel, no perque no'ns consti qu' el senyor Careta sab escriurer, sino perque no tots els autors 's veurían ab forças pera tractar un assumpto tan garbosaent tocat per en Zorrilla.

Crítica de L'aureneta a El audaz don Juan Tenorio

Crítica de L'aureneta a El audaz don Juan Tenorio
Temíam també que dintre del llenguatje hi trobaríam imperfeccions, com aixís fou en efecte. Y temíam finalment que veuríam algunas escenas calcadas sobre altres consemblants dels nostres clássichs.
De totas maneras cal confessar que l'obra del senyor Careta es atrevida y que te escenas mol recomanables en el actes primer y tercer; que l'acte quint es molt dolent y que's nota en tota l'obra una ena de desigualtat inexplicable.
L'escena del curt acte entre Chuti y Brígida qu' alguns aplaudiren ab poca sombra, es lo de més mal gust que's pot donar.
L'interpretació fou bona per part de las senyoras Monner, Clemente y Castillo y del senyor Santolaria.
El senyor Careta fou cridat al palco escénich al final del tercer acte.
Share:

Crítica al Tenorio

Capçalera Lo teatro català
30 d'octubre de 1897 Lo teatro català.

Crítica a l'obra de teatre El audaz don Juan Tenorio estrenada al teatre Principal de Barcelona.

Verdader desitj hi havia entre'ls catalanistas, de conèixer la obra El audaz don Juan Tenorio de'l poeta catalá D. Antòn Careta y Vidal, ab tot y no sèr catalana la producciò. Això fòu que la numerosa y selecta pléyade de'ls escriptors catalans se reunissen la nt de'l dissapte passat en aquest teatro.
Tinguè lloch l'estreno de El audaz Tenorio, obra en cinch actes y nou quadros.
La idea de'l Sr. Careta, á més de sér en excès atrevida no és original en lo vèr sentit de la paraula, ja que se cenyeix en donar amplitut y forma plástica á lò que en Zorrilla'n fa objecte de narraciò de sos principals personatjes en son Don Juan Tenorio.
Que és atrevida y ensamps inverossimil, ho vejé'l públich.

Las narracions de'l eminent poeta van revestidas de una forma seductora que fins pensarit, escudrinyant lo que diu, tot hi veyent un fondo duptós, si's vòl de ple á lo inmoral, no produheix l'efecte de la entrevista entre Ana de Pantoja y D. Juan en casa d'aquella. Y aquí entra la inverossimilitut. ¿Es possible que dos que de veras s'estimin no's coneguin per sa veu, per son vestir, per la manera de dir las cosas y fins per sas favorites aficions, costums ó exigencias?

Donchs lo Sr. Careta no aprecia aquesta condició es D.ª Ana de Pantoja. Lo mateix se deixa requebrar per D. Juan que acepta las amoretas de D. Luís.
En la obra de'l Sr. Careta D.ª Ana és lo personatje mes baix y repulsiu.
Té quadros que.... la vritat, allò no sòn las taulas d'un teatro: cadascú va pe'l séu cantò y may va sol. La quista de D. Juan sembla un infern: fins las parets creman. Ab tot: la obra sols nos ha demostrat que'l Sr. Careta ès un destre versificador y que maneja mes que regularment la llengua castellana.
La execuciò regular: en general insegura, exceptuan á la Sra. Munner.
Lo públich cridá á'l autor y á'ls actors á las taula'l final de la obra.
Share:

Crítica al Tenorio

29 d'octubre de 1897 La Esquella de la Torratxa.

Crítica a l'obra de teatre El audaz don Juan Tenorio estrenada al teatre Principal de Barcelona.
Portada La Esquella de la Torratxa
Crítica El audaz don Juan Tenorio - La Esquella de la Torratxa
Es una idea sangrenue (com diuhen los francesos) la de escriure una obra baix un assumpto manossejat, presentant á la vista del espectador lo que altres autors han tingut á bé donarli per medi de relacions. En aquest concepte'l senyor Careta y Vidal podia titular la seva obra, en lloch de El audaz D. Juan Tenorio, "Vista de lo que no se vé en D. Juan Tenorio."

Y hasta podia posarhi un lema Por exemple, aquella décima que acaba aixís:
"y cuando el rostro volvió
halló la respuesta, viendo,
que iba otro sabio cogiendo
las hojas que él arrojó."
Aquests versos hauria de recitarlos en Zorrilla al veure que'l Sr. Careta s'ha entretingut recollint la fullaraca que ell, al escriure son popular drama, va llensar perqué li feya nosa.

Baix aquest peu forsat es impossible escriure nn drama que interessi, y resulta mala-guanyada la ma d'obra que s' hi esmersa.

Lo únich que'ns reconcilia ab lo Sr. Careta es que cap á sas vellesas s'haja posat á escriure versos castelláns, no mes que per l'enrabiada que ha fet pendre als catalanistas.
Al final del tercer acto se presentó el autor á escena para recibir los aplausos del público. Al terminar la obra se repitieron los aplausos.
Nos consta, que á pesar de la presencia del Audaz en el Principal, El Don Juan de Zorrilla se ha quedado tan fresco preparando los trastos para aparecer dentro de pocos días y continuar sus aventuras y escándalos con la gallardía que no le ha sabido superar; para ser según su vocabulario: El mismo que siempre fué.
Share:

Crítica al Tenorio (Chirigotas)

Capçalera La Publicidad
25 d'octubre de 1897 La Publicidad.

Crítica a l'obra de teatre El audaz don Juan Tenorio estrenada al teatre Principal de Barcelona però sobretot carrega contra La Renaixensa i la seva actitud envers el castellà.

La Publicidad - Chirigotas - El audaz Don Juan Tenorio
CHIRIGOTAS
En el Principal se ha representado el drama El audaz Careta y Vidal, escrito por don Juan Tenorio.
Un consejo voy á permitirme dar al Sr. Careta.
Con las obras maestras sucede lo que con las armas de Roldán:
Nadie las mueva,
que estar no pueda con Roldán á prueba.
Me parece que me explico.
Otra cosa.
Al escribir El audaz D. Juan Tenorio en castellano, el Sr. Careta ha desertado de las filas renaixensas, y eso no se lo pueden perdonar los de La Patum.
Allí, en el Principal, estaban muchos de ellos sacando punta á los lapsus de ese Don Juan vuelto del revés.
Y en este asunto me pongo al lado del señor Careta.
Más meritorio y más franco es lo que hace este señor, que no lo que hace el Sr. Guimera dando las primicias de sus frutos al teatro castellano, olvidándose de sus feroces intransigencias cuando se trata de ganar honra y provecho.
Es claro que los renaixensos hubieran querido que el sr. Careta se hubiera metido en catalán con D. Joan de Serrallonga; pero por lo visto dicho señor ha desertado de las filas y se ha pasado al moro. Bien venido sea.

El día 27 la mateixa publicació torna a insistir en el tema del idioma i la crítica a La Renaixensa amb l'excusa de l'obra d'en Careta.

No podía marrar.
"El audaz D. Juan Tenorio, drama castellá, original del escriptor catalá D. Antoni Careta y Vidal, s'estrená'l divendres en lo teatro Principal de Barcelona. Fou rebut ab molta fredor. Desitjém á son autor millor sort en alguna obra catalana."

Esto dice La Renaixensa, que es precisamente lo que yo digo cuando se estrena en castellano una obra de Guimerá.
Yo le deseo más suerte en catalán; pero él se empeña en estrenarse en la lengua de los burots, de la Marcha de Cádiz, y de los hidalgos.
¡Lengua mezquina mirada desde el campanario de La Renaixensa!
Share:

Crítica al Tenorio

Capçalera del Diario de Barcelona
25 d'octubre de 1897 Diario de Barcelona.

Crítica a l'obra de teatre El audaz don Juan Tenorio estrenada al teatre Principal de Barcelona.

Diario de Barcelona - El audaz Don Juan Tenorio
Anteanoche se estrenó en el Teatro Principal un drama escrito en verso castellano por D. Antonio Careta y Vidal con el título de «El audaz D. Juan Tenorio» y basado en la leyenda española que ha sido dramatizada por varios escritores nacionales y estranjeros, después que Tirso de Molina escribió «El burlador de Sevilla».
El drama, en el que el autor invierte la representación escénica, con relación á los que se han escrito sobre el mismo asunto y especialmente el «Tenorio» de Zorrilla, haciendo pasar á los ojos del público lo que él supone que en la acción del «Tenorio» pasa fuera de escena, tiene cualidades y defectos, como tantos otros que con mas ó menos éxito han sido aceptados y aplaudidos por el público.
Como cualidades ofrece digno de loa un primer acto finamente trazado, sobrio é interesante, la escena entre D.ª Inés, D.ª Ana y, Mejía en el tercero bien tratada en cuanto á sentimientos, la escena entre Antonio Orsino y D.ª Ana en el cuarto muy justa de observación, la llegada del peregrino y la escena siguiente del mismo acto, y varias escenas incidentales, entre las que sobresale la del escultor con D. Ana.
Es además digna de elogio la versificación, fluida y sonora, con bellas imágenes en los fragmentos líricos mas señalados. Defectos los tiene y de bastante monta. Piérdese en ella el ambiente de leyenda, por lo menos tal cual se saborea en el drama de Zorrilla, y el carácter hasta cierto punto realista que por ese motivo adquiere, es con frecuencia en detrimento del carácter de los personajes. Defecto es cierta impureza en el lenguaje, una prosodia poco castiza, giros de dicción impropios del idioma en que está escrita, así como el, uso de palabras duras en escena en las situaciones violentas, como lo son las puestas en boca de Mejía en el final del tercer acto.
Borrón imperdonable es el diálogo grotesco entro Ciuti y la dueña en el cuarto acto que es una inadmisible parodia del diálogo de D. Juan y D.ª Inés en el drama de Zorrilla. Y, finalmente, la obra claudica por su desenlace ó por lo menos en el modo de presentarlo, para lo que se requiere un poder de fantasía de mucha potencia, siempre en el bien entendido de que la apoteosis con que termina la obra es mas propio de un baile de espectáculo en teatros de cuarto orden que de un drama en cuyo desenlace se condensa por decir así un pensamiento filosófico.
La obra fué desempeñada por los actores con una indecisión que la favoreció muy poco, esceptuándose el señor Santolaria, que recitó y vistió el personaje con esmero, el señor Gimenez, que en el Panel de Tenorio tuvo momentos dignos de aplauso junto á otros poco airosos, y la señora Monner, siempre en escena y siempre atenta á la caracterización del personaje.
La presentación escénica muy floja.
Share:

Crítica al Tenorio

Capçalera La Dinastía
25 d'octubre de 1897 La Dinastía.

Crítica a l'obra de teatre El audaz don Juan Tenorio estrenada al teatre Principal de Barcelona.

Crítica de La Dinastía a El audaz don Juan Tenorio
Anteanoche se estrenó en el teatro Principal un drama en cinco actos y en verso titulado El audaz don Juan Tenorio, del conocido literato don Antonio Careta y Vidal.
Dicha obra es, como si digéramos, un complemento de la de Zorrilla, por cuanto el señor Careta hace salir á escena lo que el gran vate dejó entre bastidores, y al revés, da por supuesto lo que aquel hizo objeto de su acción dramática.
De manera que el señor Careta ha tenido que afrentar, no sólo las dificultades de una comparación tremenda y hasta cierto punto ineludible, sino las que se originan de un pie forzado como el que acabamos de señalar.
Hay que fijarse en esta consideración para apreciar en lo que vale el mérito del autor, que lo tiene indiscutiblemente. El drama sin ser un éxito mayúsculo, gustó á la concurrencia, que era distinguida y numerosa.
El audaz don Juan Tenorio obtuvo aplausos en diversas situaciones, siendo muy celebrada la forma literaria, avalorada por una versificación sonora y abundosa.
El autor fué llamado al proscenio después del tercer acto y al terminar la obra. La ejecución muy floja, prescindiendo de la concienzuda Ana Monner, que, como de costumbre, estuvo á la altura de las mejores características españolas.
Share:

Crítica al Tenorio

Capçalera La Publicidad
24 d'octubre de 1897 La Publicidad.

Crítica a l'obra de teatre El audaz don Juan Tenorio estrenada al teatre Principal de Barcelona.

Crítica El audaz don Juan Tenorio - Antoni Careta Vidal
El audaz D. Juan Tenorio es el título del drama en cinco actos, original de D. Antonio Careta y Vidal,estrenado anoche en el teatro Principal
. Dicha producción, escrita en sonoros, pero no siempre poétios versos, es una especie de complemento ó glosa del Tenorio de Zorrilla; ya que ve el espectador en el primero lo que en el último pasa entre bastidores. En determinados momentos resultaría confusa la acción si no conocieran los espectadores el Don Juan de Zorrilla.
 
Fueron aplaudidas unas décimas cómico-amorosas que Ciuti dedica á Brígida. Por cierto que el actor Sr. Capdevila recorrió á ciertos desplantes y bufonadas de pésimo gusto. Es lástima porque no tiene necesidad de ello para excitar la hilaridad.

Al final del tercer acto se presentó el autor á escena para recibir los aplausos del público. Al terminar la obra se repitieron los aplausos.

Nos consta, que á pesar de la presencia del Audaz en el Principal, El Don Juan de Zorrilla se ha quedado tan fresco preparando los trastos para aparecer dentro de pocos días y continuar sus aventuras y escándalos con la gallardía que no le ha sabido superar; para ser según su vocabulario: El mismo que siempre fué.
Share:

Estrena de l'obra El audaz don Juan Tenorio

El Audaz Don Juan Tenorio - Antoni Careta Vidal

24 d'octubre de 1897. Estrena de l'obra de teatre El Audaz Don Juan Tenorio en el teatre Principal. 

Drama en cinco actos y en verso, inspirado en lo que sobre el legendario personaje han escrito grandes ingenios, especialmente en lo que no ve el espectador en la obra del inmortal Zorrilla.

Obra estrenada el día 24 d'Octubre en el Teatre Principal de Barcelona i el 6 de Novembre en el Teatre Principal de Tarragona.



Noticia extreta de La Publicidad 23/10
En el Principal se estrenará esta noche el drama de D. Antonio Careta y Vidal, titulado El audaz D. Juan Teriono. El autor pone a la obra el siguiente proemio, que recitará el personaje encargado de la parte de D. Juan:

La publicidad - El Audaz don Juan Tenorio
Héme otra vez aquí, digno auditorio.
Yo soy aquel que en el teatro brilla por Tirso por Moliere y por Zorrilla.
Yo soy D. Juan Tenorio.
Al ponerme de nuevo en tu presencia,
te traigo este mensaje.
Quien me ha dado otro ser y otro lenguaje,
quiso hacer á estos genios reverencia;
emularlos, jamás, que fuera ultraje
y más que ultraje, insólita demencia.
¿Quién pretende seguir el raudo vuelo
del águila caudal que llega al cielo?
Vió en mi leyenda bullidor torrente
que, desatado en caprichosa espuma,
imágenes evoca de repente
con que asalta, y abruma;
y enardece la mente,
envolviéndola en mar de luz y bruma;
y, bailando en torno mío cuantas perlas
riquísimos ingenios desecharon
que indignas de su númen las juzgaron,
se puso á recogerlas;
y, en afán que enloquece,
las ensarté á porfia
allá en su soñadora fantasía,
y así te las ofrece.
Luce aún entre escurias el diamante
y entre nubes el astro rutilante:
si en mi engaste mezquino
alguna perla brilla
de oriente peregrino,
gloria á Tirso y Moliere ¡gloria á Zorrilla!
Otra cosa pedir, fuera ilusorio;
y, así, en la gloria de ellos escudado
y en tu hidalguia probervial confiado
te saluda El audaz D. Juan Tenorio.

Publicacions:

Crítiques:
Share: